Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Policiales Sábado 15 de Febrero de 2025

Ministro: “no hay un gran incremento de delitos contra la propiedad, más bien lo contrario, estarían disminuyendo”

“Vamos a ver entre 10 y 12 patrulleros en calle de manera permanente las 24 horas” dijo Cococcioni; y sobre la Alcaidía local: "tenemos policías distraídos de su función natural que que es dar seguridad en la calle, cuidando presos".

Agrandar imagen El ministro de Seguridad y el Intendente con los numerosos medios de prensa presentes.
El ministro de Seguridad y el Intendente con los numerosos medios de prensa presentes. Crédito: FOTO LA OPINION

Ante la requisitoria de los medios de prensa locales y provinciales presentes en el encuentro en la Jefatura de la UR V, el ministro Cococcioni y el intendente Viotti dialogaron con ellos y dejaron sus posturas sobre distintos temas.

Uno de los temas destacados fue ante la consulta de LA OPINION digital, cuando hablaba de los robos en Rafaela, el ministro Cococcioni dijo: “entiendo que muchas veces la gente se puede enojar con el policía que tiene enfrente o con el jefe que tiene en su ciudad [pero] la política de seguridad la lleva adelante el gobierno de la provincia de Santa Fe a través del Ministerio de Justicia y Seguridad, y lo que hacen el jefe de unidad regional y todos los policías del Departamento Castellanos lo hacen siguiendo una programación que nosotros proponemos, con lo cual tampoco, de ninguna manera, si hay alguna crítica, con mucho gusto la respondemos nosotros. Los policías están cumpliendo nuestras directivas, y en todo caso si hay problemas, nosotros nos vamos a ocupar con los datos sobre la mesa de corregirlos”.

 

Los robos en Rafaela

Consultado por LA OPINIÓN sobre algunas miradas críticas en los últimos meses respecto a que habría un aumento bastante notorio en los robos en la ciudad se le preguntó: ¿Ustedes desde el Ministerio qué evaluación hacen de eso?, a lo que el Ministro respondió: “Nosotros, la información que ponemos a disposición es la información que surge, o sea, que toma como fuente principal el sistema 911, es decir, es la demanda ciudadana”.

“¿Cuántos robos hay? Es una pregunta que admite múltiples respuestas. Si uno mira los casos judicializados va a ser uno el número, si uno mira cuántas veces la gente llamó al 911 va a ser otro, si uno mira las denuncias va a ser otro. Nosotros tomamos el 911 porque entendemos que es la fuente que más se acerca a la realidad, porque hay mucha gente que llama al 911 pero después a lo mejor no hace la denuncia, por el motivo que sea, o el tema no termina judicializado”.

“Lo que estamos viendo, justamente para eso es esta reunión, es que no habría un gran incremento o un pico de delitos contra la propiedad, sino más bien lo contrario, estaríamos frente a una leve disminución, aclaro, no tan importante disminución como uno quisiera, también hay que decir eso, pero repito, la política de seguridad, y también para aclararlo, porque entiendo que muchas veces la gente se puede enojar con el policía que tiene enfrente o con el jefe que tiene en su ciudad: la política de seguridad la lleva adelante el gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Justicia y Seguridad, y lo que hacen el jefe de unidad regional y todos los policías del Departamento Castellanos lo hacen siguiendo una programación que nosotros proponemos, con lo cual tampoco, de ninguna manera, si hay alguna crítica, con mucho gusto la respondemos nosotros, los policías están cumpliendo nuestras directivas, y en todo caso si hay problemas nosotros nos vamos a ocupar con los datos sobre la mesa de corregirlos”.

 

La Alcaidía Regional

Consultado el Ministro, respecto de la Alcaidía que va a construir la provincia acá en Rafaela, y si para Rafaela va a haber una licitación propia pronta, esto respondió Cococcioni.

“Para Rafaela no hay fecha -explicó-. El tema de la Alcaidía de Rafaela, para ser muy concreto, desconozco los pormenores de los planteos que se han hecho, pero déjenme decirles esto, hoy la ciudad de Rafaela tiene una Alcaidía que no reúne condiciones de seguridad, de la cual si no hay más fugas es gracias al tesón y al empeño del personal policial, pero la estructura no brinda ninguna seguridad, y además, hablando de cuántos policías tiene que haber en Rafaela, hay policías distraídos de su función natural que es dar seguridad en la calle, porque tienen que estar cuidando presos en la Alcaidía.

“Nosotros -refirió- proponemos que la Alcaidía no esté en el centro de la ciudad, sino que esté en un lugar más alejado. Segundo, que tenga las medidas de seguridad, las barreras físicas, las rutinas que tiene que tener un establecimiento donde hay personas privadas de libertad, aunque sea transitoriamente, hay privadas de libertad, tiene que haber reja, tiene que haber exclusa, tiene que haber perímetro, no pueden estar en condiciones de baja seguridad, donde puede ser, ojalá no ocurra, pero digo, el riesgo de fuga es altísimo porque esta estructura no es apropiada para la cantidad de presos que tiene.

“Tercero, los detenidos que produce la acción policial en Rafaela y en el departamento. Rafaela es además cabecera de una circunscripción judicial. Hay aquí un asiento de una Cámara de Apelación, un colegio de jueces de Cámara en lo penal, hay sede de la Fiscalía Regional, hay tribunales penales, se litigan audiencias penales y producto de las mismas, gente queda presa, en gran medida, por delitos por los que se los aprehende en esta misma ciudad, con lo cual, evidentemente, tienen que tener un lugar de alojamiento transitorio”.

En la misma línea añadió: “A los que quedan en prisión preventiva por un lapso mayor, se los traslada al sistema penitenciario propiamente dicho. Hoy, la sobrepoblación que acusa esta Alcaidía mal llamada, se debe a que lamentablemente, el proceso de obra pública penitenciario en la gestión anterior se ha paralizado, no se han construido cárceles. Nosotros hoy estamos llevando adelante, algunas ya con licitaciones muy avanzadas, el proceso de adjudicación, un programa de política pública carcelaria que va a generar 6.500 plazas en toda la provincia, con lo cual, también, si ponemos una Alcaidía acá, va a funcionar como alcaidía, porque las alcaidías funcionan como mini cárcel cuando no se hacen las cárceles de verdad que se tiene que hacer.

“Acá va a haber un lugar para alojamiento transitorio de personas detenidas y el que queda en prisión preventiva o detenido por un plazo ya mayor y no tiene que estar, dependiendo su situación procesal, de que la revisen los jueces de aquí de Rafaela, directamente pasará a Las Flores, a Coronda, a Piñero, según su perfil criminológico”.

A lo dicho por Cococcioni y consultado el Intendente Leonardo Viotti sobre el tema del traslado de la Alcaidía, este sostuvo que, “este Intendente, el Gobernador, y el Ministro que me acompaña tomaron la decisión de finalmente hacerlo. Todos venían diciendo hace un montón de tiempo, no menos de 20 años, que la Alcaldía se tenía que ir del corazón de la ciudad. En un radio de un kilómetro a la redonda [del actual emplazamiento] viven por lo menos entre 15 y 20 mil personas, y la estamos llevando a un lugar que en un radio de un kilómetro a la redonda no hay una sola casa”, destacó.

“¿Qué mejor lugar que ese? -prosiguió Viotti-. La sacamos de la ciudad, más allá de algunas voces minoritarias que se expresaron en contra en este tiempo, que muchas veces en realidad tenían que ver con intereses políticos y mezquinos para con la Ciudad.

Creo que tenemos que ser totalmente conscientes de que la vamos a estar llevando al medio del campo, en un lugar totalmente cercado por infraestructura que va a permitir que no crezca a futuro y con las medidas de seguridad para que quienes están ahí adentro queden ahí adentro, a diferencia de lo que hoy tenemos en el corazón de la ciudad hace un montón de tiempo y en donde, por ejemplo, hemos escuchado voces de la Justicia decir más de una vez que no lo puedo dejar preso al delincuente porque no tengo lugar donde ponerlo”.

Concluyó: “Yo como Intendente no voy a permitir que nunca más pase eso. Por eso tomamos la decisión, el Gobierno Provincial va a hacer la inversión, nosotros pusimos el terreno y lo pusimos en el mejor lugar, con mejores condiciones que teníamos disponibles para hacerlo de manera rápida, porque desde que se toma la decisión hasta que se concreta van a pasar unos cuantos años. Si seguimos dejando pasar las décadas como han hecho los gobiernos anteriores, lamentablemente la solución no va a seguir llegando y vamos a seguir teniendo una Alcaldía como la tenemos hoy, sin las condiciones necesarias, totalmente abarrotada y vamos a seguir escuchando quien dice «tengo que dejar al delincuente suelto en la calle porque no tengo lugar donde ponerlo»”, concluyó.

 

Personal Policial para Rafaela y el ISEP

Consultado por otro medio sobre que hace años se está pidiendo por lo menos 100 agentes policiales más aquí para el Departamento, Cococcioni reveló que “[sobre la cantidad de agentes] nosotros hacemos una evaluación, vemos el despliegue policial que hay, dónde faltan policías y no sólo el número, porque número puede haber, pero ¿qué están haciendo? Nosotros cuando llegamos a la Provincia de Santa Fe teníamos 24.000 policías y sin embargo en la calle no se veían, entonces no es solamente el número, sino tomar las medidas que hay que tomar para que el despliegue policial y la acción policial sea efectiva”.

“Nosotros -continuó- hoy estamos viendo que en la ciudad de Rafaela vamos a ver entre 10 y 12 patrulleros en calle de manera permanente las 24 horas, el tiempo de respuesta del 911 por ejemplo está acorde al resto de las principales ciudades de la provincia, si no me falla la memoria andamos en 7 minutos y medio como tiempo promedio de respuesta, con lo cual entiendo también que cuando falte policía en calle, si la gente demanda el 911 debería demorarse más en llegar el móvil, eso hoy no lo estamos viendo”.

Afirmó: ”por supuesto va a haber un refuerzo de personal policial, eso lo quiero aclarar, el número y la distribución se va a definir en función de la necesidad sobre los datos que nos arroja el análisis criminal […] Obviamente que si uno hace lugar a los distintos pedidos es imposible satisfacerlo todo porque el número de gente es limitado.

“En el ISEP que abrieron en Rafaela cursaron 2 cadetes de esta ciudad, entonces digo, también pongamos las cosas sobre la mesa y que tenga una política muy fuerte de reclutar gente del lugar donde se va a prestar servicio, en definitiva si no, nosotros vamos a cubrir el departamento pero sepan que es con gente que tiene que viajar desde otro punto de la provincia porque [aquí] no se ha logrado despertar la vocación, cosa que ahora vamos a hacer”, cerró.

 

Delito rural y abigeatos

Sobre el creciente delito rural en nuestra zona y la provincia, Cococcioni afirmó que: “en toda la provincia -dijo-, sobre fines del segundo semestre del año pasado hemos puesto en marcha un programa de seguridad rural que tiene una primera etapa que es el diagnóstico. Hemos formado una Junta Provincial de Seguridad Rural con el Ministerio de Producción, el Ministerio de Justicia y Seguridad, la Guardia Rural ‘Los Pumas’, y todas las áreas de gobierno, la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria y las entidades de la ruralidad y la producción agropecuaria a nivel provincial”, señaló.

“Luego -prosiguió- en una segunda etapa se inició el mecanismo que estaba previsto por cada una de las cinco regiones de la provincia de Santa Fe, tomando como regiones las circunscripciones judiciales sobre las cuales se da el mapa del Ministerio de Producción y el Público de la Acusación (MPA); es decir, cada región un fiscal regional, porque entendemos que también hay una parte que es la persecución penal del abigeato y de otros delitos rurales como el robo de maquinaria puntualmente que también nos ha generado algún problema. La verdad es una problemática sumamente compleja, normalmente -y esto hay que decirlo-, los gobiernos siempre han estado en un estado como de emergencia permanente mirando los homicidios en Santa Fe y en Rosario”, dijo.

Continuó Cococcioni: “Haber podido tener una cierta tranquilización durante el primer año de estos indicadores nos está permitiendo poder avanzar en controlar mejor todo el territorio de la provincia y todas las manifestaciones de delitos. La verdad es que muchas de las herramientas de policiamiento presuponen los recursos que tenemos en la zona urbana. Si hablamos de 911, si hablamos del sistema de patrullaje por capas, todo esto presupone una infraestructura de comunicaciones que la tenemos en las grandes zonas urbanas de la provincia.

“El delito rural presenta otros desafíos y se están haciendo. Hoy por hoy se están llevando adelante las mesas, se está generando un programa que va a ser por supuesto interanual, no va a ser una acción instantánea de un día para el otro, más allá de que alguna haya habido y va a incluir por ejemplo la evaluación de la tecnología que resulte adecuada para control del ganado, seguramente incorporación de drones en zona rural, seguramente revisar un poco la distribución de la Guardia Rural Los Pumas de cómo operan a lo largo del territorio, con algunas cuestiones ya se ha avanzado como por ejemplo hacer una refuncionalización del mecanismo de denuncias rurales a través de la página del Ministerio Público de la Acusación, y esto es una opción que se está difundiendo porque muchos productores ni siquiera saben que es una opción y piensan que para hacer la denuncia tal vez tienen que ir a perder todo el día al destacamento o a la comisaría”.

Concluyó: “son problemas sumamente complejos que no van a tener una solución inmediata, pero la verdad es que hemos tenido también, nuestro Gobernador hace mucho hincapié cada vez que lo escuchan hablar, el perfil de la provincia de Santa Fe, un perfil claramente productivo, entonces tenemos muy claro que tenemos que llevar adelante un programa para cuidar a los que en definitiva producen la riqueza, no solo de Santa Fe, sino en buena medida de todo nuestro país”.

Policiales
Seguí a Diario La Opinión de Rafaela en google newa
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso